Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y las Poblaciones
Cristhian Camilo Torres Olaya
Definiciones
Diversidad: La diversidad se refiere a la diferencia y/o distinción entre personas,cosas o animales. Por ejemplo: grupos étnicos, color de piel, lenguaje, religión, etc.
Tomado de:https://www.mundocomparar.com/que-es-la-diversidad/
Inclusión: La inclusión es la actitud e iniciativa de integrar a todas las personas con la misión de participar en la sociedad y beneficiarse de este proceso. La inclusión tiene como objetivo lograr que todas las personas (Diversidad) tengan las mismas posibilidades y oportunidades. La inclusión es el contrario de la exclusión denominada la solución a este problema.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM
Poblaciones diversas:Teniendo en cuenta que cada persona es única, sería posible plantear una infinidad de criterios para clasificar la diversidad humana Sin embargo, concentrándonos en el contexto social y cultural, resulta posible identificar tres tipos principales de variables que contribuyen a diferenciar grupos poblacionales representativos que incluyen a la totalidad de los habitantes de la ciudad. Estas son las variables étnicas, sociales y etarias que se presentan mejor en los siguientes acápites. Los grupos que surgen de esta clasificación (no son excluyentes entre sí.) Es decir, una persona puede pertenecer a varios de ellos simultáneamente. Del mismo modo, cada ciudadano se puede identificar al menos con una de estas categorías. En este sentido, no están pensados para generar barreras entre un grupo y otro; por el contrario, están concebidos para reconocer la diversidad en diferentes niveles y a partir de allí incentivar el diálogo y la convivencia entre quienes piensan, hablan, viven y sienten de maneras diferentes. Del mismo modo, es una estrategia para garantizar a todos los ciudadanos sus derechos y libertades en igualdad de condiciones.
Todos estos grupos presentan aportes y necesidades distintos frente al funcionamiento de nuestra sociedad. Del mismo modo, algunos de ellos son víctimas de procesos y percepciones que generan su exclusión, vulnerabilidad y estigmatización. Por ello son reconocidos y atendidos por el Estado colombiano como sujetos de derechos con aportes valiosos para la colectividad y con necesidades de atención prioritaria
Por ejemplo, frente al caso de las personas en condición de discapacidad: El Ministerio de Cultura reconoce a las personas con discapacidad como expresión fundamental de la riqueza y diversidad cultural colombiana. Su aporte cultural, traducido en sus diversas maneras de expresión y diálogo con el entorno entendido como un campo de acción idóneo para la inclusión y participación de la población en el desarrollo social y cultural del país (Ministerio de Cultura, 2013, p. 20). Del mismo modo, son reconocidos a nivel nacional y distrital los grupos anteriormente nombrados. Por estos motivos existen políticas públicas y disposiciones legales orientadas a garantizar su visibilizarían, respeto e inclusión progresiva en el devenir social.
Tomado de: Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de
Comentarios
Publicar un comentario